Magisterio - Educación Primaria
Andalucía
Convocatoria 2024
Modalidad Online o Presencial
Conoce a tus preparadoras de Magisterio de Primaria

Matilde López Muñoz
- Diplomada en Magisterio de EPO con especialidad inglés, diplomada en Magisterio de EI, logopeda, fisioterapeuta y directora de teatro.
- Presidenta de tribunal en 2019.
- Curso de posgrado en Inteligencias Múltiples y Educación Emocional, y en Organización y Dirección de centros educativos innovadores, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Ponente para Universidades nacionales e internacionales, y para el Centro de Educación Permanente del Profesorado. Experta en educación emocional y social, resolución de conflictos e intervención y mediación escolar
- Actualmente, directora el CEIP “Jardines del Valle” de Sevilla en el que intenta hacer realidad el sueño de crear una escuela de niños felices basando el Proyecto Educativo del mismo en la Educación Emocional donde “la docencia sea una nana…”
- Autora de varios libros sobre didáctica teatral y adaptaciones de clásicos para niños y adolescentes, y autora y coautora de muchos libros y artículos sobre mediación, violencia y emociones en el ámbito educativo.
- Durante cuatro años consecutivos ha sido Premio Autonómico de Innovación Educativa.
- Reconocimiento al Mérito Educativo por la provincia de Sevilla (2009).
- Premio Acción Magistral nacional con el proyecto Educar, actuando (2010).
- Mención especial en los Premios Joaquín Grau y Fuster de Educación Social.
- Segundo Premio Nacional de Innovación Educativa (2014) GSD Innova.
- Premio de la Mujer por la ciudad de Granada por su labor de denuncia en sus obras de la situación de la mujer.
- Posee una veintena de premios que avalan su trayectoria como directora de teatro con los jóvenes. Fundadora de la compañía de teatro Los Shespirs, primera Compañía de teatro del Polígono Sur y del actual Certamen Teatral Polígono Sur.
- Preparadora de Educación Primaria y coordinadora de preparadores.

Carmen Mª Gómez Romero
- Diplomada en Magisterio EP. Maestra de E. Infantil desde hace 16 años. Psicopedagoga y doctorando en Psicología clínica. Máster en Educación emocional y programación neurolingüística año 2019. Formación en ABN nivel inicial y avanzado.
- 16 años ejerciendo como tutora de infantil en diversos centros y localidades.
- Los últimos 6 años como definitiva en el CEIP Puerta de Alcalá. Alcalá de Guadaira. Sevilla.
- Coordinadora de grupos de trabajo sobre emociones y coeducación durante 4 años “Educación emocional y su aplicación en el aula”, “Emocionarte”, “El teatro de la emoción”, “Un mes una emoción”.
- En el CEIP Jardines del Valle, coordinadora de Innovación y Unesco, y de Ecoescuela; y encargada de la formación del profesorado en materia emocional. Actualmente coordinadora del Proyecto Ecoescuela en CEIP Puerta de Alcalá, y encargada de la formación del profesorado en materia emocional, UDIs y metodologías activas.
- Presentación del proyecto de innovación educativa que coordinaba a Acción Magistral “Educación del futuro. Las emociones”, en el año 2016.
- Ponente en numerosas jornadas educativas y Formadora especializada en Educación Emocional.
¿Por qué elegir Métodos?
- Tú eliges, curso Online en directo o presencial, con acceso al aula virtual de tu grupo.
- 1 sesión de clase a la semana:
- Online directo: Lunes de 16 a 20H.
- Presencial: Miércoles de 16 a 20H.
- Preparación completa: 9 carpetas.
- Calendario detallado de los días de clases, disponible desde el principio del curso.
- Entrega del temario completo desarrollado por nuestras preparadoras y totalmente actualizado.
- Elaboración y presentación de una situación de aprendizaje de tu elección enmarcada en una UDI, con las explicaciones, guía y supervisión de tus preparadoras.
- Correcciones individuales de tus preparadoras.
- Exposiciones orales desde el principio, con la supervisión de tus preparadoras que te proporciona diferentes técnicas que te ayudarán a conseguir destacar en esta parte de la oposición.
- Mantenemos durante toda la preparación un ritmo de trabajo adecuado hasta llegar al examen.
- Trabajamos técnicas que te ayudan a estudiar los temas de una forma muy personal para que puedas desarrollarlos perfectamente en el examen.
- Materiales exclusivos y originales que te permiten destacar en la oposición, y estarán en el aula virtual de tu grupo.
- Te guiamos durante todo el proceso y te ayudamos a organizar tu trabajo.
- Simulacros de examen que te permitirán medir tu progreso durante la preparación.
- Precio: Matrícula: 40€ Mensualidad: 155€
Todo lo que necesitas saber
Requisitos generales.
- Tener la nacionalidad española o la nacionalidad de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea o ser nacional de algún Estado determinado por la normativa europea. Asimismo, podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, los familiares de un ciudadano de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
- Tener cumplida la edad mínima para el acceso a la función pública y no exceder de la edad establecida con carácter general para la jubilación.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales del cuerpo docente y de la especialidad a la que se opta. No padecer enfermedad ni tener limitación física o psíquica que sea incompatible con la práctica de la docencia.
- Estar en posesión de alguna de las titulaciones que figuran en el apartado 2.2. En el caso de que dichas titulaciones se hayan obtenido en el extranjero, deberá haberse concedido la correspondiente homologación por el Estado español.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier administración pública.
- No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, conforme a lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del mismo cuerpo por el que participe en esta convocatoria.
- El aspirante que no posea la nacionalidad española y su idioma oficial no sea el castellano, deberá acreditar un conocimiento adecuado de este idioma.
Requisitos específicos.
Además de los requisitos generales que se establecen en el apartado anterior, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos específicos:
Estar en posesión de alguno de los siguientes títulos:
- Título de maestro o título de grado correspondiente.
- Título de diplomado en Profesorado de Educación General Básica.
- Título de maestro de Primera Enseñanza.
Vías de acceso.
La normativa actual establece tres posibles vías de acceso a la función pública docente:
Vía 1: PLAZAS DE REPOSICIÓN Y DE NUEVA CREACIÓN. Sistema de oposición establecido en el artículo 21 del RD 276/2007.
2/3 la Fase de Oposición
1/3 la fase de concurso
(con un máximo de 5 puntos por experiencia docente previa)
Vía 2: PLAZAS DE ESTABILIZACIÓN (Convocatoria publicada por Orden de 12 de diciembre de 2022. BOJA del 30 de diciembre de 2022). Sistema de oposición establecido en la Disposición Transitoria 4ª del RD 270/2022 que modifica al RD 276/2007). Las plazas de estabilización son las que hayan sido ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2020.
60% la Fase de Oposición
40% la fase de concurso
(con un máximo de 7 puntos por experiencia docente previa)
Vía 3. PLAZAS DE ESTABILIZACIÓN. Descrita en la disposición Transitoria 5ª del RD 270/2022 que modifica al 276/2007 y establece una única convocatoria excepcional de estabilización en la que sólo se tienen en cuenta los méritos presentados y que ya se ha publicado y finalizado el plazo.
Sistema de selección. Vía 1.
El sistema de ingreso será el de concurso-oposición.
Fase de oposición:
La fase de oposición constará de dos pruebas que serán eliminatorias.
Primera prueba.
Constará de dos partes. Tendrá una duración máxima de 4 horas sin interrupción.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte A: Parte práctica.
Consistirá en la realización por escrito de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta. Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos
Parte B: Desarrollo de un tema.
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre dos extraídos al azar por el tribunal y se valorará de 0 a 10 puntos.
Esta primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la misma, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos.
Para la superación de esta primera prueba el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Segunda prueba.
Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos y tendrá que ser de elaboración propia.
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
El aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad.
Dispondrá de una hora para su preparación y la exposición tendrá una duración máxima de treinta minutos.
La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, se obtiene sumando las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo siempre que se haya obtenido mínimo 2,5 puntos en cada parte:
0,3 x Puntuación de la Defensa de la Programación
0,6 x puntuación de la exposición de la unidad didáctica.
Para superar la segunda prueba hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
Calificación final de la fase de oposición.
Será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.
Fase de concurso.
Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes
No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso. Se organizan en 3 apartados:
- Apartado 1. Experiencia docente previa. Se valorará con un máximo de 5 puntos.
- Apartado 2. Formación académica. Se valorará con un máximo de 5 puntos.
- Apartado 3. Otros méritos. Se valorarán con un máximo de 2 puntos.
Fase de prácticas.
Tendrá una duración de un curso académico.
Sistema de selección. Vía 2. Oposiciones 2024.
El sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición y constará de:
- Fase de oposición
- Fase de concurso
- Fase de prácticas.
Fase de Oposición
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, A y B, que no tendrán carácter eliminatorio.
Parte A.
Desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre tres, extraídos al azar por el tribunal.
Duración máxima: 2 horas y 30 minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte B.
Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica relacionada con la especialidad a la que opta la persona aspirante.
La presentación y exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.
El tribunal podrá plantear al aspirante cuestiones o preguntas referidas a la unidad didáctica en relación con el contenido de su intervención, no pudiendo exceder este debate de 15 minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Calificación de la Fase de Oposición.
La puntuación total de la fase de oposición será la suma de las calificaciones resultantes de aplicar las siguientes ponderaciones:
- Parte A: 40%.
- Parte B: 60%
La calificación final y global de la prueba se expresará en números de cero a diez, siendo necesario haber obtenido, al menos, cinco puntos para poder acceder a la fase de concurso.
Fase de concurso.
Solo se podrá acceder a la Fase de Concurso si se la obtenido al menos un 5 en la Fase de Oposición.
Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
Los méritos se estructurarán en los tres bloques:
- Experiencia docente previa: Máximo siete puntos.
- Formación académica: Máximo dos puntos.
- Otros méritos: Máximo un punto.
Fase de prácticas.
Se realizará entre el 1 de septiembre y el 20 de diciembre del año en el que se celebren las pruebas.
Plazas para la vía 2.
Convocadas por Orden de 12 de diciembre de 2022 (BOJA del 30 de diciembre de 2022)
597- CUERPO DE MAESTROS | |||
ESPECIALIDAD | Total plazas | Turno general | Turno reserva discapacidad |
EDUCACIÓN INFANTIL (031) | 245 | 220 | 25 |
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS (032) | 219 | 197 | 22 |
LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS (033) | 97 | 87 | 10 |
EDUCACIÓN FÍSICA (034) | 335 | 301 | 34 |
MÚSICA (035) | 6 | 5 | 1 |
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (036) | 233 | 210 | 23 |
AUDICIÓN Y LENGUAJE (037) | 90 | 81 | 9 |
EDUCACIÓN PRIMARIA (038) | 805 | 724 | 81 |
Total | 2030 | 1825 | 205 |
Temarios de aplicación.
Los temarios de aplicación son los establecidos en las órdenes siguientes:
- Orden de 9 de septiembre de 1993 por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, regulados por el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio.
- Orden ECI/592/2007 de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha de regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
Temario Primaria
- Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
- La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
- La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
- La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
- La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
- Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
- El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
- El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
- El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
- El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos mas relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
- El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
- La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
- La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
- Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
- Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
- Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
- El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
- El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
- Las magnitudes y su medida. Unidades e instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
- Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
- Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.