RESERVA TU PLAZA YA PARA LA CURSO 23/24
CONVOCATORIA 2024 Y PRIMER CURSO CONVOCATORIA 2025
Resultados Convocatoria 2021
80% Aprobados oposición completa
100% Aprobados en la segunda prueba
Plaza para alumnos sin tiempo de servicio presentados por primera vez
¿Por qué elegir Métodos?
- Curso completo para la convocatoria de 2024 y primer curso para la convocatoria de 2025
- Preparación personalizada
- Entrega del temario actualizado a normativa y bibliografía
- Situaciones de aprendizaje desarrolladas.
- Material completo para preparación de los Sistema de Aprendizaje con metodologías y recursos innovadores.
- Corrección individual, preparador experto, de tu Sistema de Aprendizaje lista para la entrega al tribunal.
- Exposiciones orales con las exigencias de los tribunales. 100% aprobados en 2021 con calificaciones altas.
- Nuevas clases de innovación educativa.
- 2 simulacros primer examen en el curso.
- Aula virtual con gran cantidad de material seleccionado por los preparadores.
- Preparación muy práctica aplicando siempre los criterios de los tribunales.
- Monográficos impartidos por especialistas y miembros de tribunales de oposiciones anteriores.
- Clases semanales de 3 horas de duración cada una.
- HORARIO: jueves tarde, de 17:00 a 20:00
- PRECIO:
- 40€ de matrícula
- 165€/mensualidad
EL EQUIPO DE MÉTODOS:

Coordinador: Alfonso Murillo
- Profesor IES María Galiana. Coordinador área; Jefe Dpto
- Profesor Asociado Universidad Pablo de Olavide
- Profesor Academia Métodos
- Nombrado como persona experta para elaborar y revisar el diseño curricular de la materia de Educación Física de primero a cuarto de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria del actual marco normativo.
- Preparador con más de 10 años de experiencia, con buenos resultados. 70% de la última convocatoria ya están trabajando en la función pública.
- Presidente de tribunal suplente.
- Coautor de libros sobre didáctica de la Educación Física y de supuestos prácticos de oposición; salud y actividad física y asma.
- Coautor de publicaciones actuales sobre salud, alimentación y actividad física.
- Tesis doctoral en Deporte en Edad Escolar.
- Formador de números cursos de los Centros de Enseñanza de Profesores. Junta de Andalucía.
- Formación en desarrollo competencial tanto en cursos como en grupos de trabajo.
- Profesor con experiencia, cercano y que aborda la Educación Física desde una perspectiva innovadora en su trabajo diario en el Instituto.
- Gran experiencia docente en metodologías innovadoras en centros de enseñanza secundaria: gamificación, aprendizaje por proyectos, aprendizaje-servicios, modelos de enseñanza…

Valle Galán
- Profesora IES Hipatia. Jefa Dpto
- Profesora Academia Métodos
- Dominio en metodologías innovadoras que aplica en la actualización de temas y supuestos prácticos
- Método detallado de iniciación y profundización en supuestos prácticos. Este método permite una comprensión rápida de las exigencias de la oposición.
- Elevado número de supuestos prácticos para su análisis y desarrollo.
- Coordinadora de grupos de trabajo de docentes en aprendizaje competencial.
- Conocimiento profundo del proceso de oposición, especialmente de la fase de méritos.
- Cursos de formación en desarrollo competencial
- Gran experiencia docente en metodologías innovadoras en centros de enseñanza secundaria: gamificación, aprendizaje por proyectos, aprendizaje-servicios, modelos de enseñanza…
Todo lo que necesitas saber
Convocatoria 2024.
El sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición y constará de:
- Fase de oposición
- Fase de concurso
- Fase de prácticas.
Fase de Oposición
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, A y B, que no tendrán carácter eliminatorio.
Parte A.
Desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre cinco, extraídos al azar por el tribunal.
Duración máxima: 2 horas y 30 minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte B.
Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica relacionada con la especialidad a la que opta la persona aspirante.
La presentación y exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.
El tribunal podrá plantear al aspirante cuestiones o preguntas referidas a la unidad didáctica en relación con el contenido de su intervención, no pudiendo exceder este debate de 15 minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Calificación de la Fase de Oposición.
La puntuación total de la fase de oposición será la suma de las calificaciones resultantes de aplicar las siguientes ponderaciones:
- Parte A: 40%.
- Parte B: 60%
La calificación final y global de la prueba se expresará en números de cero a diez, siendo necesario haber obtenido, al menos, cinco puntos para poder acceder a la fase de concurso.
Fase de concurso.
Solo se podrá acceder a la Fase de Concurso si se la obtenido al menos un 5 en la Fase de Oposición.
Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
Los méritos se estructurarán en los tres bloques:
- Experiencia docente previa: Máximo siete puntos.
- Formación académica: Máximo dos puntos.
- Otros méritos: Máximo un punto.
Fase de prácticas.
Se realizará entre el 1 de septiembre y el 20 de diciembre del año en el que se celebren las pruebas.
Convocatoria 2025.
El sistema de ingreso será el de concurso-oposición.
Fase de oposición:
La fase de oposición constará de dos pruebas que serán eliminatorias.
Primera prueba.
Constará de dos partes. Tendrá una duración máxima de 4 horas sin interrupción.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte A: Parte práctica.
Consistirá en la realización por escrito de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta. Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos
Parte B: Desarrollo de un tema.
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre dos extraídos al azar por el tribunal y se valorará de 0 a 10 puntos.
Esta primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la misma, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos.
Para la superación de esta primera prueba el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Segunda prueba.
Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos y tendrá que ser de elaboración propia.
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
El aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad.
Dispondrá de una hora para su preparación y la exposición tendrá una duración máxima de treinta minutos.
La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, se obtiene sumando las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo siempre que se haya obtenido mínimo 2,5 puntos en cada parte:
0,3 x Puntuación de la Defensa de la Programación
0,6 x puntuación de la exposición de la unidad didáctica.
Para superar la segunda prueba hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
Calificación final de la fase de oposición.
Será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.
Fase de concurso.
Sólo se podrá acceder a la Fase de Concurso si se la obtenido al menos un 5 en la Fase de Oposición.
Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes
No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso. Se organizan en 3 apartados:
- Apartado 1. Experiencia docente previa. Se valorará con un máximo de 5 puntos.
- Apartado 2. Formación académica. Se valorará con un máximo de 5 puntos.
- Apartado 3. Otros méritos. Se valorarán con un máximo de 2 puntos.
Fase de prácticas.
Tendrá una duración de un curso académico.
Plazas para la convocatoria de 2024
Convocadas por Orden de 12 de diciembre de 2022 (BOJA del 30 de diciembre de 2022)
EDUCACIÓN FÍSICA (017): 10 PLAZAS
¡¡¡IMPORTANTE!!!! Si apruebas sin plaza quedas en la bolsa para interinidades.
Temario de aplicación.
- Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.
- La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física. Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar.
- Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física.
- Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas.
- La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física.
- Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).
- Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.
- Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor.
- Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación física escolar.
- Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
- Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
- Los sistemas rítmicos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
- La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.
- Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.).
- El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico.
- Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas en Educación Secundaria.
- Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones.
- La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física.
- Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.
- La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
- El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
- La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
- El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
- La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
- El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
- La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
- El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
- La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados.
- Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria.
- Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria.
- La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar.
- La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar.
- El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo.
- El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.
- Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
- Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
- Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
- Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
- Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
- Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
- Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismo y su contribución al currículo de la Educación Física.
- Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos.
- El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados.
- El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significativo de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo.
- La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
- La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
- Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza.
- La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación.
- Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.
- Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.
- La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.
- Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.
- El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.
- El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor.
- El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor.
- Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje.
- Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas.
- La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
- La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
- Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.
- La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física.
- La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo.
- La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo.
- El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar.